
20
años más tarde la ONU convocó a la Conferencia sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo: la Conferencia Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro 1992, donde se
radicalizó el debate ambiental, pues, se reveló que los problemas del medio
ambiente no están disociados de los problemas del desarrollo económico y social.
En Río los debates se centraron en el análisis de los estilos de desarrollo y
sus repercusiones en los ecosistemas y en los recursos naturales.
La
Cumbre de la Tierra fue el foro mundial más amplio en el que se trató los
problemas de relación entre la humanidad, el modelo de desarrollo y el medio
ambiente. Se aprobó el Convenio Marco sobre el Cambio Climático; la Convención
sobre la Diversidad Biológica; la Declaración de Principios sobre Bosques; la
Declaración sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, y la Agenda 21.
La
Conferencia de Río tuvo una incidencia determinante en el ámbito internacional
como en la política ambiental de muchos países. La preocupación por el medio
ambiente se tradujo en legislación ambiental, política de gestión ambiental y de
recursos naturales renovables y no renovables. La cuestión ambiental pasó a
formar parte de la agenda política de los Estados: se institucionalizó la
gestión ambiental, se ganó en conciencia social sobre la importancia del medio
ambiente y se avanzó en varias líneas de acción, aunque no se logró los
resultados esperados.
A las
puertas de Río+20
Entre el 20 y
22 de este mes se celebrará la próxima Cumbre de la Tierra Río+20, la
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Es un nuevo intento
para avanzar en la concreción de los compromisos de los Estados y la comunidad
internacional para enfrentar los problemas ambientales.
El
llamado de las Naciones Unidas es ambicioso: exhorta a los Estados y a la
sociedad civil a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y
sustentabilidad”. La agenda incluye temas fundamentales: 1. El fortalecimiento
de los compromisos políticos a favor del desarrollo sustentable. 2. El balance
de los avances y las dificultades vinculadas a su implementación. 3. Las
respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad. Además los debates
sobre: 1. Economía ecológica en vistas a la sustentabilidad y la erradicación de
la pobreza. 2. La creación de un marco institucional para el desarrollo
sustentable.
Todo
el mundo está consciente de la complejidad de los problemas ambientales a nivel
planetario y de la urgencia de emprender acciones concretas y efectivas para
enfrentar la crisis ambiental que se desborda en todos los continentes; pero a
la vez los primeros años de presente siglo han descubierto otras crisis de
magnitudes nunca antes vistas que vuelven más difíciles los acuerdos y
negociaciones sobre el medio ambiente.
A
pesar de todo esto la humanidad ve con optimismo la Cumbre Río+20. Se espera
que se ratificarse los compromisos fundamentales por los países desarrollados,
los países emergentes y los países pobres. Se espera que se dé un paso adelante
en acuerdos concretos y obligatorios para los Estados. En las siguientes
entregas se podrá hacer una evaluación de los resultados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario